miércoles, 29 de marzo de 2017

ENTRADA 1. Unidad 2 fase 2 Revisión Conceptual




Problemática, Afectación de las Funciones Superiores 

 “Estrés Psicosocial"




Presentado por:
  Luz Mila Bernal Herrera. Cód. 24080564


 Belky Díaz. Cód. 23324564

Fidelia  Muñoz. Cód. 24081073

Angela Pidiache.  Cód. 1119668132

Dayanna Poveda.  Cód. 97092017374


Grupo:403022_58

Tutor
Cesar Augusto Acetina







Universidad Nacional Abierta Y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Programa  de Psicología
Neuropsicología

Duitama, Marzo de 2017



viernes, 24 de marzo de 2017

ENTRADA 2. INTRODUCCIÓN









La Neuropsicología nos ayuda a entender el comportamiento del ser humano mediante el conocimiento del sistema nervioso, tanto en los comportamientos normales como en los patológicos, pues al entender cómo funciona el sistema nervioso comprendemos e interpretamos los comportamientos y los síntomas observados en los pacientes. En esta segunda unidad estudiaremos los síndromes neuropsicológicos más relevantes, su sintomatología y reconocimiento para nosotros como futuros profesionales y pensamos en desempeñarnos en el ámbito clínico, educativo, de rehabilitación, estos son temas de importancia, estudiaremos las funciones cognoscitivas desde lo patológico, del trastorno, veremos para esto síndromes como la afasia, agnosia, apraxia, amnesia, y la lesión de los lóbulos frontales en relación con la cognición.  Este trabajo tiene como fin observar la gran magnitud que conlleva la  violencia es un flagelo que ha logrado desestructurar la dinámica familiar, social e individual de los sujetos que la padecen y ejercen, situaciones que han llevado a que las personas se encuentren en estados disociativos de su personalidad, los cuales vienen acompañados de alteraciones cerebrales que desmejoran su calidad de vida.

 Se analizan  los efectos neuropsicológicos del trauma 

psicológico en este grupo etáreo, el examen neuropsicológico, 

son aquellos síndromes (conjunto de síntomas y signos) 

cognoscitivos/comportamentales que se ha visto pueden 

aparecer asociados con disfunciones o anormalidades 

cerebrales: trastornos en el lenguaje (afasia), en el 

reconocimiento perceptible (agnosia), en la memoria (amnesia).



Entrada 3.. DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO


DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO


ENTRADA 4. PROBLEMÁTICA A ANALIZAR_REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


PROBLEMÁTICA A ANALIZAR, LA POBLACIÓN Y FUNCIÓN SUPERIOR AFECTADA QUE SE ABORDARÁ.  


Artículo: Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar
Reflexión:
Impacto de la problemática: Violencia y Afectación en el Aprendizaje.
Palabras Claves: Rendimiento académico, Área Afectada , Intervención orientada , consecuencias
La problemática que se propone es la  consecuencia que deja la violencia a nivel futura ,  ya que  los niños víctimas de violencia   han  generado  un trauma en los que han sufrido  el fenómeno se presenta en  diferentes  situaciones  , por esto la preocupación se da porque las problemáticas asociadas que deja este trauma   se evidencia en su área cognitiva ,  haciendo bajar  la calidad  a nivel educativa  sistematizando el aprendizaje  y obstruyendo las funciones cognoscitivas como memoria atención  , y también dejando como  consecuencia a futuro  el consumo de sustancias  tanto psicoactivas como alcohólicas.

Población Propuesta.

La población a trabajar con Niños de  5 a 18 Años  ya que es más fácil ver  el desarrollo de su área cognitiva
La violencia produce estrés y por ende la liberación de cortiso lo que afecta la memoria. Los recuerdos traumaticos se almacenan de manera diferente y producen amnesia atrumatica.
El estar expuesto a situaciones de violencia hace que el niño o la niña no se centren en sus estudios porque su mente está reproduciendo contantemente en los hechos traumáticos que vivió.
Los niños expuesto a la violencia también pueden presentar con mayor frecneucia memoria, las estrategias de afrontamiento que los adolescentes emplean en las situaciones estresantes se centran, en 56.2%, en la emoción; es decir, son estrategias que se dirigen a experimentar emociones, a evitar o escapar del problema

La solución

 Usar estrategias dirigidas a la acción que son aquellas que solucionan el problema, en los adolescentes y se aplicaron instrumentos que evaluaron el nivel de estrés, el tipo de afrontamiento y las emociones, el estar expuesto a situaciones de violencia hace que el niño o la niña no se centren en sus estudios porque su mente está reproduciendo constantemente en los hechos traumáticos que vivió.



Referencias Bibliográficas

Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones Ejecutivas y Atención

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48.  Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174/1458

Geromini, N.G (2000).diagnóstico de las funciones cerebrales superiores: Agnosias y praxias que tienen repercusión en los códigos lectoescrito y matemático.
Biblioteca Andina Rosario, (8); 180-185 Recuperado de
http://www.adina Rosario.com/fotos/biblioteca/dggnpr2pdf
Hurtado, C.A. & Serna A. J.  (2012, 24 de julio). Neuropsicología de la violencia.
Revista Científica.com, 14(14).
ISSN: 2322-8644/Volumen 17-año 2015
Disponible en:

Lizarralde, M (2012) “Ambientes educativos y Territorios del miedo en medio del conflicto armado estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo” Revista colombiana de educación.
Recuperado de :

Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. (Spanish). Revista Intercontinental De Psicología Y Educación17(1), 11-29. Recuperado de:

Ovi-Unidad 1_ Reconociendo el estrés psicosocial
Paredes, C. (2016). Identificando el estrés Psicosocial. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD.  [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10029

Psicología - Ovi- Evaluación Neuropsicológica.  http://hdl.handle.net/10596/10146

Psicología - Ovi- Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones Ejecutivas y Atención   http://hdl.handle.net/10596/10031

Revista de Neurología.


PORTADA _MOMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

  Momento de evaluación_   Final Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y  evaluación. Plan de acción del Bien...