viernes, 26 de mayo de 2017

PORTADA _MOMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

 Momento de evaluación_ Final



Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y 

evaluación.



Plan de acción del Bienestar Psicosocial.



Presentado por:

 Luz Mila Bernal Herrera. Cód. 24080564
Erika Dayanna Poveda Reyes.  Cód. 97092017374
Fidelia Muñoz. Cód. 24081073

Belky Díaz. Cód.  23324564

 Ángela  Mildred Pidiache. Cód. 1119668132








Grupo: 403022_58

Tutor

Cesar Augusto Acetina.


Universidad Nacional Abierta Y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Programa  de Psicología
Neuropsicología



Duitama,  Mayo de 2017

CUADRO LAS ACCIONES PROPUESTAS CON LA PERSONA ENTREVISTADA Y SU RED DE APOYO BIENESTAR PSICOSOCIAL





CUADRO LAS ACCIONES PROPUESTAS CON LA PERSONA ENTREVISTADA Y SU RED DE APOYO BIENESTAR PSICOSOCIAL




PLAN DE PROMOCIÓN DEL BIENESTAR PSICOSOCIAL
CRITERIOS
ACCIÓN A IMPLEMENTAR










Acciones para estilos de vida saludable


ESTUDIANTE: ERIKA DAYANNA POVEDA:

1     Plantear EJERCICIOS en plataformas educativas   de desarrollo como Ágora Virtual que es un espacio que permite a los usuarios compartir las ideas y actividades.
2     Como psicólogos debemos desarrollar estrategias  terapéuticas que contribuyan al bienestar psicosocial de nuestros pacientes
3     Reestructuración cognitiva positiva y el apoyo social y obvien el uso de las estrategias de evitación  creando Planes de Prevención y reducción del  riesgo en estrés  cognitivo  


ESTUDIANTE: FIDELIA MUÑOZ BARRERA:

Al aplicar la entrevista con la escala de estrés percibido se evidenció que Rosalía Muñoz Barrera de 35 años de edad tiene factores estresores en su ambiente como: Los problemas con su pareja, las exigencias de resultados de ventas en su trabajo y algunas dificultades con su estado de salud.
Las siguientes sugerencias se le proponen porque “Se concluye que los programas de promoción del bienestar deben fomentar que las personas persigan sus metas por motivación autónoma, empleen estrategias de afrontamiento basadas en la solución de los problemas, la reestructuración cognitiva positiva y el apoyo social y obvien el uso de las estrategias de evitación.” (Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Sanjuán, Pilar y Ávila, María. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. apr2016, Vol. 21 Issue 1, p1-10. 10p)
1.    Evaluar si es necesario que busque ayuda profesional para superar las dificultades que tiene con su pareja y si no es así implementar de manera personal las estrategias que sean necesarias.
2.    Evaluar que puede estar afectando su rendimiento en las ventas y según lo que encuentre implementar estrategias acordes.
3.    Identificar que le genera bienestar, que la relaja y realizarlo.
4.    Al levantarse repetir una frase positiva que la motive a vivir, a sentirse bien cada día y al acostarse hacer unos minutos de respiración profunda, consciente.
5.    Hacer algún deporte o ejercicio físico siquiera una vez por semana porque “La evidencia actual indica que la práctica periódica de ejercicio físico tiene efectos beneficios que mejoran el rendimiento físico y cognitivo”. (Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Vanegas-Farfano, Minerva´González Ramírez, Mónica, Cantú Guzmán. Psicología (02549247). 2016, Vol. 34 Issue 2, p293-312. 20p).
6.    Comer lo más saludable posible e hidratarse.

ESTUDIANTE: ANGELA MILDRED PIDIACHE:
Se recomienda:

1.    Hacer ejercicio: Realizar ejercicio te ayuda a bajar de peso, pero también mejora la Salud de tu corazón y pulmones, además puede prevenir e incluso controlar enfermedades como el cáncer, la hipertensión y hasta la depresión y ayuda a disminuir el colesterol, mejora la calidad del sueño y ayuda a regular el estrés, de tal manera que la ansiedad y el estado de ánimo se ve regulado
2.    Dormir bien: Dormir es igual a un cuerpo saludable. Existen algunas enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas que están ligadas a la calidad del sueño, es por eso la importancia de dormir lo necesario
3.    Relajarse: Toda aquello que nuestro cuerpo recibe, sea física como el dolor, alguna enfermedad o hambre, o psicológica como la depresión y la ansiedad, produce estrés lo que ocasiona que el cuerpo pierda masa muscular y se acumule más grasa, también eleva la tensión arterial y disminuye los niveles de colesterol.
4.    Visita a tu médico: El médico puede guiarte para modificar factores de riesgo de padecimientos que aún no presentan síntomas. Recuerda siempre que la mayoría de las enfermedades pueden curarse si son detectadas a tiempo.
5.    Toma mucha agua: De 6 a 8 vasos al día son esenciales para mantenerte hidratado, el agua además te ayuda a tener una buena digestión, mantener la temperatura adecuada de nuestro cuerpo y eliminar sustancias que no necesitamos por medio del sudor y la orina.
6.    Evita el tabaquismo y alcoholismo: puede prevenir gastritis, esofagitis, cáncer y enfermedades hepáticas sin olvidar que las consecuencias son perjudiciales tanto para ti como para los que lo rodean.
7.    Convive: La Salud Mental es parte del bienestar, realizar actividades que te permitan distraerte de los problemas del día y relajarte es muy importante.


ESTUDIANTE: LUZ MILA BERNAL HERRERA.

Mantener o conseguir un estilo de vida saludable debe ser uno de nuestros principales objetivos para conseguir un estado óptimo de bienestar. “Los estilos de vida saludables” son definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. La OMS define la “Salud” como un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental   Reduce factores de riesgo asociadas con patologías cardiovasculares. Mejora la capacidad para conciliar el sueño   Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar aspectos sociales.   Ofrece mayor energía para las actividades diarias.   Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.   Mejora el funcionamiento de las articulaciones Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario

1.    1.    COMER SANO: Esto significa una alimentación suficiente para mantenernos en nuestro peso óptimo, variada para mantener carencias nutricionales y equilibrada en todos los grupos de nutrientes. La dieta Mediterránea (rica en frutas, verduras y hortalizas) es la dieta recomendada por expertos en nutrición para cumplir estas pautas. 
2.    2.    MANTENER UNA BUENA HIDRATACIÓN: Más del 60% de nuestro organismo está compuesto por agua, variando según nuestra edad, sexo y condición física. Si realizas actividades y esfuerzos físicos intensos aumenta esta cantidad, lo mismo si vives en un clima cálido y húmero. Evita el alcohol tiene efecto diurético y deshidrata y vigila las pérdidas excesivas, sobre todo a través del sudor.
3.    3.    REALIZA EJERCICIO CARDIOVASCULAR DE FORMA HABITUAL: Debes realizarlo al menos 3 veces/semana (1h sesión). La cantidad de beneficios que nos aporta el ejercicio aeróbico son numerosos e incuestionables. Deportes, footing, trabajo en gimnasio,… lo que prefieras, pero muévete.
4.    4.    TONIFICA TU MUSCULATURA: la carga muscular nos ayuda a mantener nuestro cuerpo activo, evita dolencias musculares, reduce las alteraciones por descompensaciones musculares y malas posturas, etc. Este tipo de trabajo, mezclado con el anterior (aeróbico), supone una combinación de éxito más allá de los beneficios físicos por su contribución a la formación integral de la persona y al desarrollo psíquico. 
5.    5.    ADQUIRIR HÁBITOS Y PAUTAS SALUDABLES: Además de adquirir buenos hábitos sobre alimentación y ejercicio físico, debemos eliminar otros como el tabaquismo, la ingesta elevada de alcohol y el sedentarismo. También debemos procurar evitar los malos hábitos posturales y realizar estiramientos y ejercicios de compensación muscular que nos ayuden a sobrellevar la carga física de las actividades de la vida diaria sin problema.
6.    6.    ELIMINA EL ESTRÉS: el estrés, nerviosismo, ansiedad…en muy diferentes intensidades está considerado como una de las mayores afecciones del siglo XX y XXI. Las técnicas de relajación en grupo e individualmente, el ejercicio cardiovascular, una alimentación específica y cambio en tus rutinas diarias, son algunas pautas que pueden ayudarte a sobrellevar e incluso eliminar este problema.
7.    7.    MANTEN TU MENTE OCUPADA Y PLANTEATE OBJETIVOS: Para mantener un bienestar físico también es necesario tenerlo psíquico. Es muy importante realizar actividades que te permitan mantener tu psique activa como la lectura, el estudio, espectáculos, etc. Además existen estudios que demuestran que plantearse metas y objetivos a corto, medio y largo plazo (que pueden ser de muy diferentes tipos: laborales, físicas, personales, etc...) aumentan la motivación en las personas y contribuyen a mejorar su autoestima y su felicidad.
8.    8.    REALIZA UN BUEN DESCANSO: El reposo es fundamental para el buen funcionamiento del organismo. Si dormimos menos de lo necesario, o si no recuperamos las fuerzas perdidas, nuestro estado de ánimo antes o después se verá afectado. Si nuestro estilo de vida no respeta nuestro reposo, solo nos queda modificarlo. Es evidente que necesitamos un tiempo de sueño mínimo (en función de la persona) y que después de los esfuerzos diarios, requerimos reposo acorde a las necesidades que debemos respetar y favorecer en lo posible.
9.    9.    APROVECHA TU TIEMPO DE OCIO: Cuando una persona aprovecha su tiempo libre como a ella más le gusta, las sensaciones que percibe suelen ser bastante agradables. El hecho de tener hobbies, aficiones, gustos, y practicarlas o dedicarles un tiempo, ayuda a equilibrar nuestra vida (relación trabajo/ placer).
10. VIDA SOCIAL ACTIVA: Hay que resaltar los beneficios que reporta compartir un rato con nuestras amistades o salir de la rutina cotidiana. Podemos tener una salud física “de hierro”, o no padecer nunca enfermedades, pero si tenemos gente alrededor con la que compartir nuestra vida, no alcanzaremos ese bienestar integral y concepto de salud del que venimos hablando.

ESTUDIANTE:BELKY ANAHAY DIAZ.
1.    Dieta: Permanecer en mejores condiciones de salud es posible cuando estemos dispuestos a cambiar algunos hábitos de alimentación “debemos evitar comer alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar en promedio de 5 gramos al día y sal en pequeñas cantidades no más de 25 gramos al día. Debemos consumir agua para mantenerse hidratado 8 vasos diarios, nos ayuda a mantener buena digestión, comer correctamente, tomar leche para aumentar los niveles de calcio en huesos, comer verduras, hortalizas y frutas frescas”.
2.    Realizar Ejercicio: nos ayuda a disminuir el riesgo de discapacidad, mejora nuestro apetito, y concentración , caminar a paso ligero al menos 30 minutos al día y no permanecer tanto tiempo sentados, realizar pausas psicoactivas nos ayudan a salir de nuestra monotonía de nuestras actividades diarias, también podemos mantener mejor nuestro equilibrio evitando caídas y lesiones físicas de nuestras extremidades, evitar enfermedades cardo vasculares, tensión arterial alta, enfermedades cerebro vasculares, diabetes, deterioro cognitivo.
3.    Descansar: debemos descansar lo necesario por medio del sueño ya que es un indicador de salud, también se pueden reducir las enfermedades cardiovasculares, respiratorias.
4.    Realizar actividades recreativas: como medio de distracción y diversión, realizar actividades al aire libre, disfrutar de la naturaleza, mantener equilibrio entre el cuerpo, mente y espíritu compartiendo en familia.
5.    Realizar ejercicios de relajación: para evitar tensión arterial alta, aumento de colesterol en la sangre, niveles de estrés elevado, pérdida de masa muscular.
6.    Higiene oral: debemos seguir esos buenos hábitos de higiene que se adquieren desde temprana edad, usar un cepillo dental adecuado, visitar al odontólogo, usar seda dental, flúor, enjuague dental para eliminar bacterias , elimina los restos de comida de la boca, favorece un buen olor, mejora la estética y calidad de vida de las personas y así evitar enfermedades como las caries,  enfermedad periodontal, inflamación de encías
7.    Evitar el Tabaquismo: ya que puede ocasionar problemas en nuestro sistema respiratorio, y tener presente que las enfermedades relacionadas con este hábito no aparecen de inmediato sino cuando estemos en la etapa adulta de nuestras vidas, si se es fumador activo se debe realizar pausas cada 2 años, consultar al médico para ver si es recomendable seguir una farmacoterapia charlas con personas que ya han vivido esta experiencia.
8.    Mantener una vida sexual sana: lo ideal es que utilicemos algunas medidas de protección como lo son los métodos anticonceptivos con personas que podamos tener algún riesgo de adquirir alguna enfermedad de trasmisión sexual, en el caso de las mujeres si no se quiere ser mamá tan pronta mente debido a la corta edad de vida o por cuestiones económicas es recomendable llevar una vida sexual sana, buscar ayuda de personas especializadas para que nos recomienden que métodos debemos utilizar.
9.    Evitar el consumo de alcohol: Muchas de las personas piensan que para para sentirse mejor o tratar de disimular sentimientos de tristeza, depresión, nerviosismo o preocupación se refugian en el consumo de alcohol, también puede aumentar la agresividad, violencia y conflictos familiares y sociales, también en estudiantes puede causar bajo rendimiento escolar, depresión, ansiedad baja autoestima, embarazos no planificados o no deseados, enfermedades de trasmisión sexual, accidentes.
10. Entre las medidas de prevención se puede consultar al médico, buscar grupos de apoyo y de autoayuda para personas que tienen problemas con el consumo de alcohol.
11. “El uso del alcohol afecta la función cognitiva, salud en general en adultos. La US Preventive Service Task Force (USPSTF) realiza tamizaje e intervención conductual en adultos, la sociedad Americana de Geriatría recomienda preguntar anualmente sobre el uso de alcohol para verificar frecuencia y consumo de alcohol, aplicación de cuestionario CAGE (10) para realizar diagnósticos precoz de problemas relacionados con el alcohol “.
12. Detección de Cáncer de Cuello Uterino: para detectar las células malignas cancerosas en el cuello uterino , lo que se puede hacer es consultar al médico para que diligencie el examen de Pap ya que con esta prueba se puede evitar la muerte de cáncer , entre otras enfermedades que pueden afectar el cuello uterino tenemos virus del papiloma humano VPH algunas células se vuelven cancerosas y otras desaparecen sin tratamiento , es recomendable realizar citologías en mujeres mayores de edad para verificar si hay signos positivos o negativos.
13. Convivencia comunitaria: de esta manera nos podemos relacionar con las demás personas y mantener una comunicación activa y permanente basada en el respeto, afecto y tolerancia, hay solidaridad y compañerismo, y se reduce los conflictos mediante el dialogo

















DIMENSIONES PROPUESTAS SOBRE CALIDAD DE VIDA

ESTUDIANTE: ERIKA DAYANNA POVEDA:
1.    BIENESTAR FISICO: Asistir frecuentemente al médico para garantizar su   estado de salud, hacer rutina diaria de ejercicios de yoga
2.    BIENESTAR EMOCIONAL: Brindar conferencias, charlas, para mejorar la calidad de vida implementando un consejo para generar una satisfacción diaria como lo dice el artículo de Aprender a Gestionar las emociones. “Debemos aprender a Gestionar las Emociones sin Reprimirlas, pero  también sin dejarnos  que nos tomen de rehenes” (Eduarda  Punset)
3.    RELACIONES INTERPERSONALES:   compartir con amigos y compañeros no solo en el colegio para salir de la rutina, hacer partícipe de actividades en el entorno en el cual se encuentra.
4.    INCLUSION SOCIAL: hacerlo participe en  integraciones  del entorno ecológico  de actividades recreativas y de integración del entorno en donde vive 
5.    DESARROLLO PERSONAL : Desarrollar los talleres propuestos para  estimular la memoria
6.    BIENESTAR MATERIAL :  En el empleo tener un ambiente sano
7.    AUTODETERMINACION: Impulsar en el menor la fijación de metas a futuro.
8.    DERECHOS: En los Derechos Humanos el participante   puede tomar la decisión de participar o no en el plan promocional para un Bienestar Psicosocial  en su vida

ESTUDIANTE: FIDELIA MUÑOZ BARRERA.
1.    Autodeterminación. Capacidad de tomar decisiones autónomas, establecer metas y preferencia personales. Esta tiene que ver con la responsabilidad, independencia, libertad… de una persona para vivir su vida en relación consigo mismo, las otras personas y el Medio Ambiente.
2.    Reconocimiento de los derechos legales. Tiene que ver con el conocimiento que tiene una persona por ejemplo de los Derechos Humanos, los derechos consagrados en la Constitución Política de su país, los derechos que tiene en el trabajo.
3.    Bienestar emocional (satisfacción, auto concepto, ausencia de estrés) Dimensión que tienen que ver con la manera como gestiona las emociones un apersona, la manera como se percibe así mismo, con la realización persona, feliz se siente consigo mismo, con la serenidad.
4.    Inclusión social. Capacidad de interacción con su comunidad. Es una dimensión importante que tiene que ver con que tan incluido o excluido se siente una persona en su familia, grupo de compañeros de estudio, compañeros de trabajo, vecinos.
5.     Desarrollo personal (Ocupación, trabajo, educación, vida diaria). Tiene que ver con el día a día de una persona y lo que hace cotidianamente en su trabajo, labores en el hogar, en estudio… y el nivel de satisfacción, de gozo que siente en realizarlas.
6.    Relaciones interpersonales. Tiene que ver con la racionalidad del individuo con las personas con quienes comparte: familia, amigos, compañeros de estudio, trabajo, vecinos. Bienestar material (ingresos, economía, bienestar físico, acceso a servicios). Tiene que ver con la prosperidad que posee una persona en el aspecto económico, laboral, de en bienes materiales, también la adecuada satisfacción de las necesidades básicas y estado de salud física y mental.

ESTUDIANTE: ANGELA MILDRED PIDIACHE.
1     BIENESTAR FISICO: ser partícipes de actividades físicas con el objetivo de mantenernos saludables y así poder vernos como queremos porque en algunos casos puede afectar nuestro bienestar emocional.
2     BIENESTAR EMOCIONAL: implementar ejercicios de relajación eje (Procura practicar yoga o meditación, escucha música que te relaje o lee un libro, relaja tu mente.) a fin de mantenernos emocionalmente bien o por lo menos estables.
2     RELACIONES INTERPERSONALES: Prestar atención a la cultura de la organización. Ser consciente de lo que es aceptable y lo que no lo es en cada entorno. En ocasiones pensamos que estamos actuando correctamente y nos equivocamos por no considerar los valores que imperan en una organización. Tratar de evitar cometer nuestros propios errores y no centrarnos excesivamente detectar los de los de los demás y en cómo pueden impedir caer en ellos
3     INCLUSION SOCIAL: hacernos partícipes de diversas actividades con la comunidad en general.
4     DESARROLLO PERSONAL: luchar por un objetivo es una manera estupenda de demostrar proactividad y firmeza en las propias convicciones.
5     BIENESTAR MATERIAL : organizarnos de tal manera que las cosas materiales sean las adecuadas y necesarias
6     AUTODETERMINACION: es indispensable tener un orden de lo que queremos y lo que no queremos pues así nos facilita el logro y la satisfacción de lo que nos proponemos.
7     DERECHOS: importante conocer nuestros derechos que tenemos para poder defendernos y aportar valores a la sociedad y no permitir que otros pisoteen algo que por ende como ciudadanos nos pertenece.

ESTUDIANTE: LUZ MILA BERNAL HERRERA.
 Las siguientes son dimensiones propuestas sobre la calidad de vida y que se proponen como acciones a implementar: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Los indicadores de calidad de vida son percepciones, comportamientos o condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad de vida. Todas y cada una de estas dimensiones tienen posibilidad de mejora en cualquier persona.
Patología del Lenguaje.

Actividad 1. Pedirle al paciente que meta la mano y saque un papelito, luego realice la actividad que allí se presente.

Nombre: ejercicios de respiración.

Objetivo: reeducar el soplo, conseguir una adecuada inspiración, controlar la respiración, el soplo y la calidad de aire expulsado al respirar.

Material: Papel.
Tiempo: 15 minutos.
Procedimiento:
Poner bolitas de papel repartidas sobre  la mesa y pedirle al paciente que las reúna mediante el soplo.
Trazar caminos en la mesa o en varias hojas de  papel y hacer que con el soplo las bolas de papel caminen por ellos.
Pedirle que haciendo sobre salir el labio de bajo, sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo.
Se realizara bajo supervisión.


ESTUDIANTE: BELKY ANAHAY DIAZ



 PAUTAS PARA ESTIMULAR LOS ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS AFECTADOS


ESTUDIANTE: ERIKA DAYANNA POVEDA:
1.    MEMORIA: Ejercicios estimulantes de memoria para la persona de 31 años y sus amigos para que interactúen en las actividades de reconocimiento de dibujos e instrumentos musicales y así puedan desarrollar una buena relación en los cinco sistemas ecológicos.
·         Juegos  de percepción , Visión ,
·          Juegos de ajedrez  máximo 2 personas en la web
·         Desarrollar guías de trabajo 

1.    Procesos Cognitivos :1 Plan de prevención
2.1 Plan de prevención ( Comer bien te hace feliz)
Alimentación: Para prevenir el estrés se debe  Generar un Hábito  alimenticio  con un   menú de las cinco (5)  comidas nutritivas: que contengan Micronutrientes, Macronutrientes  ,Carbohidratos simples y compuestos ,Grasas , Y Proteínas ejemplo
·         desayuno : Huevo
·         onces:   Frutas  como Manzana
·         Almuerzo : verduras ,Jugo con stevia
·         Onces : Barra de proteína
·         Cena : Batidos de Proteína

1.    Reducción del  riesgo en estrés cognitivo
Se aplica el proyecto crea con un tex llamado PIC= Prueba de Imaginación Creativa así se   minimizara los impactos de la actividad humana   en riesgo a tener estrés.
FIDELIA MUÑOZ BARRERA:
La función evaluada fue la atención selectiva y aunque no se encontraron daños graves, se constató que no está en un nivel medio por lo que se le pude sugerir las siguientes pautas para estimularla:
1.     Por lo menos una vez a la semana junto con su hija hacer el juego de mesa llamado lotería (de esta manera también baja su estrés y fortalece los lazos afectivos con su hija).
2.    Ingresar a  http://www.unobrain.com y hacer ejercicios para la atención por lo menos una vez a la semana. 

ESTUDIANTE:  ANGELA MILDRED PIDIACHE:
Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida.
Es importante tener en cuenta que para un envejecimiento activo y en aras de prevenir enfermedades es necesario tener en cuenta el criterio de Acciones para estilos de vida saludable pues todo ello con el fin de lograr un envejecimiento exitoso, es decir, sin discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o adecuadamente controladas y, sobre todo, intentando mantener en todo momento su autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores y preferencias.
Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116473673&lang=es&site=ehost-live

ESTUDIANTE: LUZ MILA BERNAL HERRERA.
Se descubrió que las situaciones que estresan con mayor intensidad y frecuencia son las escolares y las estrategias más empleadas son las centradas en la emoción, de manera adicional, se detectó una relación entre el IMC y el nivel de estrés y emociones como culpa y ansiedad
La música realiza demandas únicas al sistema nervioso. Esto llamó la atención de muchos investigadores provocando, en los últimos años, un incremento en las investigaciones en relación a la temática. Este aumento se vio beneficiado por el surgimiento de nuevas técnicas de neuroimagen y que posiciona a la música como una herramienta de investigación de la cognición humana y los mecanismos cerebrales superiores.
Actividad 2.  Ejercicios para afasias de Wemicke.
Objetivos: con este juego, lo que  se desea conseguir  es que los pacientes con afasias  ejerciten la memoria, de un modo divertido y entretenido.
Materiales: cartas animadas y música.
Procedimiento:   se trata de un juego que desarrolla habilidades para la memoria, debes de detectar dos cartas iguales, el juego es infantil, por ello se eligió animado, lo  que  se debe hacer en este juego es una memorización de las cartas que van levantando para posteriormente unirlas, es un ejercicio de memoria; con este juego es fácil conseguir los objetivos, marcados que son que el pequeño poco a poco vaya ejercitando su memoria sin necesidad de trabajar abundantemente, y de manera aburrida, el juego es entretenido y que tiene una música más bien entretenida y divertida con las que los pacientes se lo pasan bien mientras aprenden.
La valoración general, se cree que esta actividad está bien para realizarla en momento deseado, porque los pacientes con afasia  de Wernicke, como para  pacientes  que no tengas ningún tipo de trastorno en el lenguaje oral, ya que ejercer la memoria siempre está bien, de esta  actividad es interesante porque es didáctica y hace que el paciente  esté más atento porque se divertirá haciendo las actividades.
Actividad.
Nombre: Juegos de emparejamiento.
Tiempo: 45 minutos.
Objetivo: Memoria visual, atención, concentración y percepción viso espacial.
Procedimiento:
Las cartas se colocan sobre la mesa boca abajo  y al azar, por turnos, cada jugador dará vuelta a dos cartas cualesquiera, tratando de formar una pareja, en el caso de acertar, se quedará las cartas que formen esa pareja, de no acertar volverá a colocarse boca abajo y pasará el turno al siguiente.  El juego finaliza cuando ya se ha descubierto todas las parejas, ganando el paciente que cuente con más cartas en su lugar.
Actividad:
Nombre: descanso adecuado.
Objetivo: tener una memoria sana.
Tiempo: 8 horas.
Procedimiento:
Descansar de manera adecuada todos los días, ya que son las horas que el cerebro requiere para archivar los recuerdos de ese día.
Activiad para Apraxias.
Nombre: Terapia.
Objetivo: este método se inica tan pronto como el trastorno lo permite; la terapia del habla fortalece la habilidades existentes y hallaformas de compesar las habilidades perdidas.
Tiempo: 20 minutos.
Procedimiento: el trataminto puede involucrar ejercicios de los músculos faciales. repetición de palabras como: casa, perro, avión, hermano, amigo, aunque normalmente toma unos dos años, la terapia puede restaurar en una recuperción parcial o total, sin embargo esto depende de la gravedad  y la causa de la lesión como así también  de la edad y salud en general del pacie
Actiovidad Agnosias.
Nombre: Rastreo visual mediante lectura de números.
Objetivo: ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales de rastreo.
Material: 1 lámina con 12 casilas  enumeradas del 1-12.
Tiempo: depende del paciente.
Procedimiento:
se presenta la plantilla al paciente y sele dan las siguientes instrucciones: fíjate bien en la lámina,. deberás ir contando, siguiendo el orden númerico  del menor al mayuor, es decir del 1 hasta el 12; los estímulos pueden ser de cualquier modalidad, se puede aumentar la dificultad con mayor número de casillas.



ESTUDIANTE: BELKY ANAHAY DIAZ.



PRESENTACIÓN CREATIVA
  Folleto Creativo.


Actividad:
Nombre: ejercicio físico.
Objetivo: ayudar a que sus células  del cerebro se oxigenen para conservar una memoria estable.
Procedimiento:
Realizar algún ejercicio cardiovascular, correr,  trotar o simplemente caminar.


VIDEO O AUDIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PLAN Y RESULTADOS

ESTUDIANTE: FIDELIA MUÑOZ BARRERA:


ESTUDIANTE: ERIKA DAYANNA POVEDA:


Estudiante: Luz Mila Bernal Herrera.


ESTUDIANTE; ANGELA MILDRED PIDIACHE. 

Estudiante: 
Belky Anahay Díaz.

PORTADA _MOMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

  Momento de evaluación_   Final Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y  evaluación. Plan de acción del Bien...