domingo, 14 de mayo de 2017

EJERCICIO COMPARATIVO CONTRASTANDO LOS ELEMENTOS ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE LA PROBLEMÁTICA ELEGIDA CON LOS RESULTADOS DEL GRUPO.




  EJERCICIO COMPARATIVO CONTRASTANDO LOS

 ELEMENTOS ENCONTRADOS EN

LA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE LA PROBLEMÁTICA 

ELEGIDA CON LOS 


RESULTADOS DEL GRUPO. 



 Rango de edad de los participantes entre los 40 y 65 años; ya que los procesos de neuroplasticidad se dan en todas las etapas del desarrollo humano.

Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas
de la violencia en Colombia Lazarus y Folkman (1984), considerados entre los estudiosos
más destacado del proceso del estrés, lo conciben como el resultado de una transacción
entre la persona y el ambiente. Se trata de un juicio cognitivo asociado al temor que
produce pensar que los recursos personales serán incapaces de dar respuesta a las demandas
generadas por un acontecimiento particular. La manera en que la gente evalúa o construye
su relación con el ambiente es una actividad cognitiva. Estos pensamientos influyen en la
forma de sentir y actuar, existiendo una relación triádica entre emoción, pensamiento y
conducta. De esta concepción se desprende que el impacto de un evento sobre la persona
depende del grado en que sea percibido como estresante. De allí surge el concepto de estrés
percibido, como el punto hasta el cual las situaciones de la vida son interpretadas o
percibidas como estresantes, impredecibles, incontrolables o sobrecargadas de presión. Un
aspecto importante de esta perspectiva teórica es que la respuesta no está basada
exclusivamente en las cualidades inherentes al estímulo, sino más bien depende de factores
personales y contextuales (Cohen, Kamarak y Mermelstein, 1983).  Partiendo de dicha
concepción se diseñó una escala denominada Escala de Estrés Percibido (EEP), la cual ha
sido ampliamente utilizada y con traducciones a diversas lenguas (González y Landero,
2007). La muestra utilizada para el estudio inicial (Cohen, Kamarak y Mermelstein, 1983)
Vamos  trabajando  con niños, adolescentes, familias y escuelas, con el propósito de      mejorar la calidad de vida en los centros educativos, prevenir los problemas de victimización y
rechazo escolar y fomentar la convivencia saludable y la integración social de los alumnos.
Tal y como puede comprobarse en los aportes de cada uno de  nuestra evaluación se
fundamenta en la idea de que los problemas en la adolescencia no tienen un origen
exclusivo en el ser adolescente y que, por tanto, su bienestar depende de los distintos
escenarios en los que participa. Sus contextos sociales más inmediatos, como la familia y la
escuela, tienen una gran influencia en su vida. (Ardila y Roselli, 2007), (Liepman 1900)
(Ardila & Ostroski), Richard, et al. (2011), mujeres víctimas del desplazamiento: 
En el área cognitiva, estos niños y adolescentes expuestos a eventos traumáticos presentan menor desempeño, se muestran más impulsivos, menos creativos y con mayor distractibilidad (Weber & Reynolds, 2004). En el área cognitiva, estos niños y
Adolescentes expuestos a eventos traumáticos presentan menor desempeño, se muestran más impulsivos, menos creativos y con mayor distractibilidad
(Weber & Reynolds, 2004). Así mismo, el evento traumático interrumpe el proceso normal de desarrollo obstaculizando capacidades asociadas al aprendizaje, la atención y la memoria; adicionalmente, muestran resultados más pobres en las pruebas de coeficiente intelectual (CI) y obtienen un desempeño académico por debajo de lo esperado (Gabowitz, Zucker, & Cook, 2008). De igual forma, el trauma psicológico en población infantil y adolescente puede afectar la función cerebral, mediante diversos mecanismos, entre los que se encuentran el aumento de niveles de cortisol que afectan estructuras como el hipocampo (De Bellis, Spratt & Hooper, 2011; Elzinga & Bremner, 2002; Brennen, Hasnovic, Zotovic, Blix, Solheim, Mehmedovic, et al., 2010), la alteración de los procesos de condicionamiento clásico por cambios en las vías tálamo amigdalinas
(Jovanovic et al., 2010) e hiperactividad del sistema noradrenérgico central (Armstrong, 2010), alterando modelos de neurodesarrollo subsecuente y produciendo un rango amplio de síntomas que alteran la capacidad de respuesta del cerebro al trauma (Purves, Augustita, Fitzpatrick & Katz, 2001; Clark, Boutros & Méndez, 2007;
De Bellis, Spratt, & Hooper, 2011).
Dado que son pocos los estudios que evalúan las alteraciones neuropsicológicas en niños y adolescentes víctimas de diversas formas de violencia, se plantea la necesidad de adelantar trabajos de investigación en este sentido, que permitan conocer las posibles implicaciones a nivel cognitivo de vivir experiencias traumáticas en la infancia y la adolescencia. El presente estudio tiene como objetivo explorar el rendimiento en atención y memoria de niños, niñas y adolescentes víctimas de distintas formas de violencia.


FUNCIÓN AFECTADA
DEFINICIÓN
ANÁLISIS EN LOS HALLAZGOS DE LOS RESULTADOS POR PARTICIPANTE
MEMORIA A CORTO PLAZO
Actividad  persona de 30 años
Abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información  y resolución de problemas en una situación dado. Es de capacidad y tiempo limitado.
En la actividad Los grados de dificultad es que la persona se canse pronto de realizar la actividad, verificar que la persona no se sienta obligada a realizar este tipo de actividades.
MEMORIA A CORTO PLAZO
Actividad  persona de 31 años

Abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información  y resolución de problemas en una situación dado. Es de capacidad y tiempo limitado.
En la  actividad su  desempeño es insuficiente ya que se le olvida cual fue el error ya que ha transcurrido un periodo de tiempo de media hora
MEMORIA A CORTO  PLAZO
Preguntas  a persona de 31 años


Abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información  y resolución de problemas en una situación dado. Es de capacidad y tiempo limitado.
El señor de 31 años demuestra una Memoria Viso espacial   en memoria de  corto plazo  al  no recordar que vio  en el transcurso del recorridos al trabajo
Memoria a largo plazo
Actividad persona de 30 años



La memoria MLP  puede mantener una información permanente.
El señor de 31 años demuestra una dificultad para decir el correspondiente nombre de la imagen mostrada en un tiempo de 5  minutos, así que no presentó ningún déficit de atención y reconoció las normas dadas al inicio de la actividad, no mostró irritabilidad en el desarrollo de la actividad.
Memoria a largo plazo
Actividad persona de 30 años
La memoria MLP  puede mantener una información permanente.
Presenta un buen recuerdo de información de  los últimos años.
 No aplico alter
Memoria de trabajo   31 años
Mantener temporalmente la información, manipularla y transformarla.
Ejecuta muy bien la memoria operativa al recordar los pasos de cómo hacer una ensalada de frutas y no presenta ninguna alteración.
Memoria de trabajo 
Actividad  30 años  

Mantener temporalmente la información, manipularla y transformarla.
Esta actividad la realizo muy bien ya que al cortar y armar la figura logró explicar de qué se trataba el cuento de Caperucita Roja.
Memoria   episódica 
Evocar acontecimientos, especialmente relacionados con la vida de cada persona
Presenta  una alteración se da  en las emociones (sensación) donde lo transformó  en una vivencia y  lo demuestra con una acción de llanto esto es una acción de su comportamiento en lo involuntario  de lo que sucede en su interior.
FUNCIÓN AFECTADA
DEFINICIÓN
ANÁLISIS EN LOS HALLAZGOS DE LOS RESULTADOS POR PARTICIPANTE
MEMORIA A CORTO PLAZO
Actividad  persona de 30 años
Abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información  y resolución de problemas en una situación dado. Es de capacidad y tiempo limitado.
En la actividad Los grados de dificultad es que la persona se canse pronto de realizar la actividad, verificar que la persona no se sienta obligada a realizar este tipo de actividades.
MEMORIA A CORTO PLAZO
Actividad  persona de 31 años

Abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información  y resolución de problemas en una situación dado. Es de capacidad y tiempo limitado.
En la  actividad su  desempeño es insuficiente ya que se le olvida cual fue el error ya que ha transcurrido un periodo de tiempo de media hora
MEMORIA A CORTO  PLAZO
Preguntas  a persona de 31 años


Abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información  y resolución de problemas en una situación dado. Es de capacidad y tiempo limitado.
El señor de 31 años demuestra una Memoria Viso espacial   en memoria de  corto plazo  al  no recordar que vio  en el transcurso del recorridos al trabajo
Memoria a largo plazo
Actividad persona de 30 años



La memoria MLP  puede mantener una información permanente.
El señor de 31 años demuestra una dificultad para decir el correspondiente nombre de la imagen mostrada en un tiempo de 5  minutos, así que no presentó ningún déficit de atención y reconoció las normas dadas al inicio de la actividad, no mostró irritabilidad en el desarrollo de la actividad.
Memoria a largo plazo
Actividad persona de 30 años
La memoria MLP  puede mantener una información permanente.
Presenta un buen recuerdo de información de  los últimos años.
 No aplico alter
Memoria de trabajo   31 años
Mantener temporalmente la información, manipularla y transformarla.
Ejecuta muy bien la memoria operativa al recordar los pasos de cómo hacer una ensalada de frutas y no presenta ninguna alteración.
Memoria de trabajo 
Actividad  30 años  

Mantener temporalmente la información, manipularla y transformarla.
Esta actividad la realizo muy bien ya que al cortar y armar la figura logró explicar de qué se trataba el cuento de Caperucita Roja.
Memoria   episódica 
Evocar acontecimientos, especialmente relacionados con la vida de cada persona
Presenta  una alteración se da  en las emociones (sensación) donde lo transformó  en una vivencia y  lo demuestra con una acción de llanto esto es una acción de su comportamiento en lo involuntario  de lo que sucede en su interior.



CUADRO COMPARATIVO DE  

RESULTADOS  EN ESCALA  DE ESTRÉS 


PERCIBIDO 

ITEMS
EDAD
PARTICIPANTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
RESULTADOS DE ESCALAS
40 Y 65
1=4
2=1
3=4
4=1
5=1
6=3
7=1
8=1
9=2
10=1
11=0
12=1
13=3
14=1
24
31
1 =1
2=0
3 =2
4=3
5= 3
6=4
7=4
8=1
9= 4
10=3
11=1
12=3
13= 3
14=0
32
30
1 =2
2 =2
3 = 2
4=3
5 =2
6=3
7=3
8= 2
9=4
10= 3
11= 2
12=3
13= 3
14=0
34
35
1= 3
2=2
3=3
4=1
5=2
6=2
7=3
8=2
9=2
10=1
11=3
12=4
13=2
14=4
34
40
1=3
2=4,
3=4
4=3
5=3
6=4
7=1
8=2,
9=3
10=2
11=3
12=2
13=1
14=4.
41

Definfición atención
Sugerencia el estado de la atensión en la entrevista
Aspectos conservados de la atención
Aspectos no conservados de la atensión.
Orientación personal, permite establecer el nivel de conciencia y estado general de activación. (Ardila & Ostrosky, 2012). Es el grado de interpretación de estímulos sensoriales y nivel de respuesta adecuada
Está alerta? O parece confundido o desorientado o somnoliento o inconsciente? ¿Conoce su nombre?   ¿Sabe quién es? ¿Sabe su profesión u ocupación, su estado civil? Comprende lo que se le dice y lo que se le pide.
A través de esta actividad se intenta determinar la capacidad de recordar figuras por un corto tiempo, haciendo uso de su memoria de corto plazo y operacional
El entorno se considera favorable para garantizar la calidad de vida de las participantes, es  un espacio agradable, cómodo, tranquilo, con todos los servicios básicos, ubicada en conjunto residencial; las relaciones entre las participantes (madre e hija) aparentemente son buenas, cordiales, respetuosas, hablan con un tono de voz aceptable y cariñosa. No se observan señales visibles de desnutrición o enfermedad.
Orientación Temporal: capacidad de identificar secuencia temporal (pasado, presente, futuro, o antes, ahora, después)

Orientación Temporal:
Sabe día, mes y año? Hora del día aproximada (mañana, tarde o noche).?

En los criterios de evaluación se le evalúa su grado de recuerdo su aspecto la memoria a corto plazo fue la función que desarrollo puesto que su desempeño descendió  al no  recordarlo todo  y gestiono una estimulación  praxias faciales en un gesto de confusión.
En cuanto en la respuesta a las preguntas da como resultado  9 puntos de 15 posibles lo que quiere decir que está 1.5 por encima de la media que es 7.5.

En la primera actividad que a la vez era la menos compleja obtuvo el 100% es decir 20 aciertos.

En la segunda actividad que era un poco más compleja obtuvo 5 puntos de 10 posibles. Es decir la mitad.
En la tercera actividad que era la más compleja obtuvo 4 puntos de 10 posibles.

Los resultados anteriores indican que su memoria selectiva está funcionando en un nivel medio porque no está en un nivel superior pero tampoco bajo.
Orientación espacial: orientarse con relación a sí mismo, capacidad para distinguir donde se está ubicado y distinguir diferentes espacios

Orientación espacial:
¿Sabe en que sitio se encuentra? En que piso? ¿En qué ciudad?

Se evalúa la memoria de largo plazo para Recordar los nombres  de las personas que comparte con él  tuvo un excelente desempeño
Atención sostenida: mantener el foco de atención y alerta durante tareas

Atención sostenida:¿Mantiene la concentración en la tarea asignada? ¿Termina la tarea asignada? ¿Hace las
La dificultad del desempeño del participante 2, se debió a que no pudo realizar la prueba del tangram, se observó estresada, pese a que intento acomodar las figuras geométricas como lo mostraba la guía, se le dificulto construir la figura solicitada, se frustro y luego de dos intentos fallidos desistió de la prueba negándose a terminarla. Una de las alteraciones en la memoria de trabajo es la dificultad para la ejecución de pasos en busca de una meta.
Cognitivas complejas habilidad para mantener una repuesta conductual consistente durante una actividad continua y repetitiva. (Ardila & Ostrosky,2012).
Cosas que la tarea le exige? Ejemplo: Si está manejando está concentrado en las señales de tránsito, el tráfico, los testigos del tablero del vehículo todo el tiempo (no se maquilla, no habla por celular ni chatea, no se duerme)
Una vez aplicado el Tes cognitivo, notamos que los problemas de atención tienden a empeorar por su distracción, ya que debe hacer refuerzos para permanecer atento y concentrados.
S sintieron nerviosas y estresadas con frecuencia. Se han sentido irritadas por los pequeños problemas; han estado exasperadas por cosas fuera de su control. Piensan con frecuencia en las cosas que les faltan por hacer Y sienten que las dificultades se acumulan tanto que no pueden superarlas. Los datos evidencian que la madre es quien tiene mayor estrés; pese a que en su comportamiento y actitud no se evidenciaban señales de este padecimiento. Por el contrario la hija quien demostró estar un poco estresada, con cansancio e impotencia presento niveles de estrés por debajo de los de su madre.
Atención selectiva:
Es la capacidad de evitar la distractibilidad, da prioridad a algunos elementos sobre otros, habilidad para elegir los estímulos relevantes para una tarea, evitando la distracción por estímulos irrelevantes
(Ardila & Ostrosky, 2012).
Atención selectiva:
¿Puede fijar su atención a un estímulo específico? Ejemplo atender a clase al profesor sin atender al compañero que lo interrumpe o a la música que suena en la calle. ¿Se distrae con frecuencia?
El entorno se considera favorable para garantizar la calidad de vida de las participantes, es  un espacio agradable, cómodo, tranquilo, con todos los servicios básicos, ubicada en conjunto residencial; las relaciones entre las participantes (madre e hija) aparentemente son buenas, cordiales, respetuosas, hablan con un tono de voz aceptable y cariñosa. No se observan señales visibles de desnutrición o enfermedad.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

PORTADA _MOMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

  Momento de evaluación_   Final Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y  evaluación. Plan de acción del Bien...